La importancia de la teoría económica

Nicholas Snow / Visiting Assistant Professor at Kenyon College / Cees@cees.org.gt

Publicado: Estados Unidos, 15 de julio del 2024

¿Ha fallado la teoría económica? Nicholas Snow muestra cómo la teoría económica está siendo mal entendida y mal utilizada. Snow explica cómo los fracasos que observamos no sólo son compatibles con la teoría económica, sino que se explican precisamente a través de ella.

Vivimos tiempos inciertos. Sin embargo, incluso en estos tiempos de incertidumbre es extremadamente fácil encontrar economistas que estén seguros de que el libre mercado ha fracasado. Como era de esperar, a raíz de la última crisis financiera estos economistas se pueden encontrar casi en cualquier parte, abandonando la teoría económica en favor de falacias que los economistas demostraron hace tiempo que eran erróneas. No es que estos individuos sean poco inteligentes; en muchos casos son brillantes. Muchos grandes hombres, sin embargo, caen presa de lo que George Stigler llamó la imprecisión y el análisis superficial que se encuentran más a menudo en los periodistas.

No es sorprendente que para un ojo inexperto la crisis actual pueda parecer el resultado de empresarios codiciosos y del fracaso del capitalismo. Al fin y al cabo, los bancos quebraron y los particulares invirtieron demasiado en vivienda. Pero como señaló recientemente el economista de Chicago Gary Becker , los mercados funcionan extremadamente bien y los fracasos que hemos visto son el resultado de la intervención gubernamental, no del funcionamiento del propio mercado.

Entonces, ¿por qué algunos economistas abandonan el tren de la teoría económica? Podría ser que no consideran que la teoría económica se ajuste al mundo real. El homo economicus (hombre económico) no refleja la realidad. Puede que esto sea cierto a cierto nivel, pero al fin y al cabo sólo son modelos. No se supone que reflejen la realidad. Su propósito es utilizar abstracciones para simplificar y hacer comprensible el complejo mundo en que vivimos.

Cuando los modelos no se corresponden con la realidad es fácil abandonar los modelos, decir que no son lo bastante precisos y pasar a otra cosa, y muchos lo han hecho. El problema, sin embargo, es que desde Adam Smith, gran parte de la teoría económica ha demostrado una y otra vez ser correcta. Su abandono es probablemente una cuestión de análisis perezoso y/o una falta de comprensión fundamental de la propia teoría económica. Un análisis más profundo de lo que está ocurriendo muestra a menudo que la teoría económica es correcta.

John Kenneth Galbraith produjo a finales de la década de 1970 una serie de televisión y un libro titulados La era de la incertidumbreen los que, al igual que muchos economistas actuales, abandonaba gran parte de la teoría económica. El documento de hoy es una reseña de las ideas de Galbraith realizada por el economista de Chicago George Stigler: “ John Kenneth Galbraith’s Marathon Television Series: A Certain Galbraith in an Uncertain Age.” Stigler critica con razón gran parte de lo que presenta Galbraith y, al igual que el reciente artículo de Becker, muestra por qué la teoría económica está siendo mal entendida y mal utilizada.

Tomemos, por ejemplo, la interpretación que hace Galbraith de la noción de interés propio de Adam Smith, una idea que se malinterpreta constantemente incluso hoy en día. Galbraith parece creer que el interés propio podría no llevarnos al resultado socialmente óptimo, como sugeriría la idea de la mano invisible. Se trata de un terrible malentendido del papel del interés propio en la economía.

En primer lugar, el interés propio no equivale automáticamente a la codicia en la teoría económica. No se supone que los individuos estén motivados únicamente por el egoísmo o el beneficio material. La economía no trata de las motivaciones particulares de los individuos, sino que es un método de análisis. Supone que los individuos intentan maximizar su bienestar tal y como lo conciben, que puede ser egoísta, altruista, rencoroso, leal o incluso masoquista. Los individuos intentan alcanzar sus fines con los medios que consideran mejores.

En segundo lugar, el contexto institucional importa. Las normas bajo las que vivimos determinarán si la mano invisible de Adam Smith logra o no resultados socialmente beneficiosos. La mano invisible guía a los individuos egoístas -personas que intentan alcanzar sus fines- para que sirvan al bien público, pero sólo bajo las reglas correctas. La propiedad privada, la libertad de contrato y la competencia son necesarias para lograr lo que Smith imagina con la mano invisible. Como dice Sigler en la reseña: “Hablar de la teoría de Smith sin mencionar la competencia es como hablar de Napoleón sin mencionar la guerra”.

Como señalaba Becker en el artículo mencionado, el fallo no ha estado en la teoría económica, sino en la interrupción del proceso competitivo en el que operan los mercados. Los fracasos que vemos no sólo son compatibles con la teoría económica, sino que se explican por ella.

Tanto Becker como Stigler entienden que cuando los economistas hablan de fallos del mercado y abandonan la teoría económica, es más que probable que simplemente no entiendan en lo fundamental la teoría económica. Por eso, cuando parece que los mercados no funcionan, nos haríamos un gran favor dando un paso atrás y utilizando los principios económicos básicos para analizar lo que está pasando, en lugar de abandonarlos todos juntos.